Seguidores

domingo, 27 de mayo de 2012

Las cinco mentes del futuro

Acerca de Las Cinco Mentes del Futuro
La lectura de Gardner me pareció interesante, sin llegar a deslumbrarme había escuchado tanto al respecto de este libro, más sin embargo no me cautivo.   
El quid del ensayo es la identificación de las competencias del profesional del futuro en el ámbito laboral principalmente, y como esas nuevas competencias tienen implicaciones en la práctica docente.
Me resulta conveniente iniciar con la sección de conclusiones, señala el autor que el primer objetivo de la educación es el aprendizaje cognitivo (lectura, escritura y aritmética) que conveniente está identificación, porque incluso las otras lecturas en conjunto con el documento del BID que obtuve parecen hacer referencia exclusivamente del aprendizaje no cognitivo, no obstante es claro que el aprendizaje teórico, de contenidos “fuertes” que recibimos en nuestra formación universitaria es la primera piedra a partir de la cual se construye el resto del aprendizaje.
Y de esa manera lo ratifica cuando señala que “Al final de la primera enseñanza, cuando ya se han adquirido las aptitudes básicas, llega el momento de adquirir las principales formas académicas de pensar” (p.110) y de actuar añado yo.
En cuanto a las competencias encuentro relevante mencionar dos: la respetuosa y la ética, un mente respetuosa se indica “debe ir más allá de la mera tolerancia y mostrar interés y afecto por quienes tienen un aspecto diferente” (p.109) y en cuando a la ética “se debe comportar de una forma que beneficie a la sociedad aunque no sirva directamente a sus propios intereses” (p.109)
Un aspecto conveniente mencionado por Gardner que no se identifica en los restantes documentos, es el planteamiento de tener conciencia del tipo de personas que se pretende formar mediante la educación formal (p.14), es en este mundo en donde muchos educadores ingresamos con nuestras propuestas de humanismo e integralidad en el desempeño académico buscando formar mejores personas, pero de alguna manera desarticulada, ya que no siempre las universidades tienen claro lo que pretenden en cuando a la formación que ofrecen “suponemos que los valores y los objetivos de la educación son evidentes” (p.18).
En cuanto a la mente respetuosa, es claro que “debería de impregnar toda nuestra vida” (p.88), de manera importante el ámbito laboral por cuanto “dedicamos la mayor parte de nuestra vida al trabajo” (p.88), y claro está que ligo la mente ética con la respetuosa, dada está particularidad de la referencia al trabajo como un área en la que vamos a estar incorporados durante mucho tiempo de nuestra vida, escribe Gardner que “es importante destacar que el hecho de ser reconocido como miembro de una profesión no es lo mismo que actuar como un profesional” (p.91) de ahí la importancia de disponer de “una base ética sólida y duradera con independencia de su origen” (p.94)
Un claro ejemplo que menciona el libro y que relaciono con la enseñanza para la comprensión es la siguiente: “Una de las tareas de quien estudia una disciplina es entender el mundo. Pero otra es usar esta comprensión para mejorar la calidad de vida y procurar que esta comprensión no se use de una forma destructiva. Ésta es una de las razones por las que el servicio a la comunidad y otras formas de entrega son una parte importante del currículo de cualquier centro. Quizá sea paradójico que, cuando los estudiantes ven que su conocimiento se puede aplicar de una manera constructivista, es más probable que disfruten con el trabajo escolar, que le encuentren un significado y que descubran así las otras facetas de lo bueno.” (p.102)
Claro está que todas la mentes que menciona Gardner son significativas, sin embargo me siento más identificado con estás que menciono. Por último importante es no depender en la conformación de los programas educativos de novedades constantes, tipo modas (p.107) que desvirtúen los fines educativos.

viernes, 25 de mayo de 2012

Las nuevas competencias del futuro

Conteste, en un ensayo argumentativo: ¿En qué coinciden Gardner, Cheng, Levy y Murnane, en cuanto a las competencias laborales del profesional del futuro? ¿Qué implicaciones tiene este nuevo perfil sobre su propia práctica docente? Ilustre sus puntos de vista con ejemplos concretos. Suba su ensayo como entrada en su blog antes de la medianoche del domingo 27 de mayo.

Señala un estudio del BID de este año  (Desconectados. Habilidades, educación y empleo en América Latina), al respecto del tema que plantea la profesora que en lo que respecta a los empleadores (y a la sociedad considero yo) se están buscando jóvenes con una serie de habilidades socioemocionales relacionadas con el comportamiento, entre ellas el pensamiento critico, la responsabilidad, el trabajo en equipo y la capacidad de resolver problemas, todo lo cual contribuye a mejorar sus probabilidades de lograr una inserción laboral exitosa. Más allá de las tradicionales habilidades académicas o cognitivas. Es decir un documento del 2012 nos constata lo que señalan los papers leídos en ocasión de este ensayo.
Cheng (20007) en su introducción al respecto señala que: “No sólo han cambiado las estructuras de trabajo, sino también las interacciones humanas dentro del lugar de trabajo ha tomado nuevas formas. Tengo que concluir que la institución social de la educación hoy pertenece a una era de antaño, y no está preparando a nuestro jóvenes para el futuro”. Tal y como lo soporta el documento del BID (2012) “Los años de escolaridad de un individuo por lo general se interpretan como una medida de su capacidad productiva potencial. Se esperaría entonces que mientras mas educada sea una persona, mayor sea su productividad en el mercado de trabajo.” (p.79) A lo largo del capítulo se menciona que la evidencia internacional ha confirmado que en muchos casos las habilidades socioemocionales son incluso mejores predictores del desempeño académico y laboral que las cognitivas (p.95). A esto se refiere Cheng cuando señala que a las personas se les pide contribuir por medio de la integración de diferentes talentos, pericia y experiencias, además de la colaboración por medio del trabajo en equipo. “Los empleadores ya no son solamente implementadores quienes acatan descripciones de trabajos, procedimientos elaborados y reglas y reglamentos detallados…. Son diseñadores de productos.” (p.4). Congruente con la analogía que hacen Levy y Murnane (2007) con el mecánico y con los retos que se plantean en su nuevo ocupación.
A las personas en la actualidad se les requiere que tengan habilidades para fomentar un círculo virtuoso de aprendizaje continuo. “Se espera que la gente trabaje más allá de cualquier conocimiento y experiencia limitados” (p.4) Y ese aprendizaje continuo puede ser en el mismo lugar de trabajo, o fuera de él, durante su vida.
Que implicaciones tiene esta realidad para el ejercicio de la docencia, identifico al menos dos:
1.      La necesaria incorporación de formación no cognitiva para fomentar el trabajo en equipo por ejemplo. Dado lo que confirman Levy y Murnane (2007) de que la fuerza laboral se está desplazando hacia una con mayores habilidades y más flexibilidad.
2.      La implementación de contenidos no propios de la carrera, para lograr la inserción con éxito del fenómeno que Cheng  denomina “disolución de la especialización en el lugar de trabajo” Levy y Murnane (2007) lo identifican de la siguiente manera “las habilidades para resolver problemas, a menudo se enseñan enfocándose en problemas con soluciones basadas en reglas…. Las escuelas deben enseñarles a los niños cómo resolver problemas nuevos para cuya solución aún se desconocen las reglas” (p.5)
Lo cual implica para los docentes ingentes esfuerzos para integrase eficazmente al nuevo fenómeno de la globalización y ser agente de cambio en los estudiantes a través de:
·         Fomento de un aprendizaje que se base en problemas y que estos sean relevantes y significativos para sus vidas.
·         Extender el aprendizaje más allá de las materias y contenidos tradicionales (experiencias de aprendizaje) por ejemplo en el curso de Evaluación de Proyectos de Licenciatura en Finanzas les he tratado de incluir un tema de manera transversal y es el del emprendedurismo y la innovación.
·         La creación de comunidades de aprendizaje en donde interactúen jóvenes de diversos grados, edades y formación.
Estas consideraciones anteriores, son bastantes consistentes con lo que señalan Levy y Murnane cuando se refieren a la necesidad de enseñar pensamiento especializado y comunicación compleja, al menos un obstáculo medianamente salvado para nosotros los que estamos en Ulacit es la ausencia de evaluaciones sumativas tradicionales, lo cual no obstante nos implica mayor esfuerzo de preparación y capacitación para el desarrollo de los contenidos de los cursos.
El documento de Gardner lo quiero abordar en otra entrada al blog, pero me resulta muy interesante y aún y cuando lo he escuchado muchas veces (sobre todo mencionado por don Edgar Salgado) hasta ahora tengo la posibilidad de leerlo.


Devolverme o no devolverme

Es muy común que algunos docentes digan a sus estudiantes, "el contenido de este curso requiere de ciertos conocimientos previos y no me puedo devolver, así es que vean ustedes que hacen" De hecho, este comentario plantea un dilema importante: ¿debo o no devolverme cuando los alumnos no dominan ciertos conocimientos o destrezas?

Está consulta plantea un doble reto para atenderla por cuanto bajo el modelo de educación que sigue Ulacit de la enseñanza para la comprensión, se deben ofrecer contenidos formativos que sean significativos para los estudiantes y apropiados para la realidad en la que se desenvuelven. Entonces dado que preparamos a los muchachos para la vida, se hace necesario partir en muchos cursos en mi caso de Licenciatura y Maestría con un bagaje conceptual previo que les permita ir construyendo sobre los aprendizajes previos adquiridos, principalmente porque mis cursos son muy relacionados con cálculos de tipo financiero. Entonces en aspectos generales siempre pueden existir consultas o inquietudes sobre temas vistos en cursos anteriores ante lo cual nunca he tenido inconvenientes en dedicar algún tiempo para repasar esos conceptos. Lo que si me resulta complejo es dedicar clases completas para atender aspectos que se han visto en cursos previos sobre todo cuando ello ha sido objeto de estudios en varios cursos anteriores, vean el caso por ejemplo de los muchachos de Maestría en un curso de Análisis Financiero, no me es posible regresarme a ver por ejemplo los análisis básicos de tipo financiero que se le pueden hacer a la información auditada porque de lo contrario no podría darle valor agregado al curso vigente, dado que posiblemente me llevaría bastante tiempo desarrollando los mismo temas pasados. En esos casos siempre les he ofrecido el material bibliográfico, y los suficientes medios para la evacuación de consultas (correo electrónico, teléfono, reuniones antes o después de clase). La experiencia me ha indicado que en muchos casos los conocimientos los muchachos los tienen pero requieren volverlos a activar y aquí es donde la enseñanza para la comprensión nos brinda una mano. No obstante en aquellos casos en donde los muchachos no disponen de las bases mínimas para llevar el curso, siempre he tratado de ser honestos con ellos e indicarlos desde el primer día cuando me ocupo de saber su formación previa, de que deben dar un doble esfuerzo para atender los requerimientos del curso.
De no hacerlo así, los cursos tenderían a ser cíclicos y no se verían contenidos nuevos, en mi caso sobre temas financieros.

martes, 22 de mayo de 2012

La perseverancia

Este fin de semana participe de una carrera en Sarapiqui de una organización que se llama Q50, corrí 40 kms y dure casi seis horas, la disfrute mucho pero evidentemente hubo momentos en los que la pase mal, sin embargo lo que me motiva a compartirles está experiencia es presentarles a un señor que los que estuvimos ahí conocimos y nos marco la vida con su ejemplo.

Don Jorge tiene 72 años y participo de la carrera de 80 kms, ambos salimos a las 5:00 a.m. yo llegue poco antes de las 11:00 a.m., él llegó a la meta aproximadamente a las 10:00 p.m.; 17 horas después del banderazo de salida.

Más allá del tiempo, el represento para los que estuvimos ahí un fuente de motivación, por su entrega, su valentía, su persevarancia, muchos abandonaron el competencia dadas las complicadicimas condiciones que pasamos, sin embargo él siguiente adelante.

Al final del día don Jorge me muestra un poco está lucha diaria de la docencia, que no siempre tiene aspectos positivos, que requiere mucho esfuerzo, dedicación, motivación y sobre todo perceverancia, porque como don Jorge al final llegamos a la meta y nuestra satisfacción se muestra con una sonrisa como la que don Jorge nos regalo ese día a los que tuvimos el placer de acompañarlos en su triunfo personal.

Saludos a todos,

lunes, 21 de mayo de 2012

Sobre el significado de aprender y educar

Quiero hacer mención de dos lecturas que soportan o confirman mi sentimiento acerca del proceso del aprendizaje y la educación. La primera es un artículo de Miguel Ángel Zabalza denominado Ser profesor universitario hoy y el segundo es de Paulo Freire y se llama Pedagogía de la autonomía, ambas las he descubierto en durante está Maestría y han significado un soporte conceptual acerca de mi percepción de la docencia.
Aprender es construir nuevos conocimientos, nuevas relaciones, nuevas aplicaciones, en este contexto de la enseñanza para la comprensión, le adicionamos un elemento clave es aprender cosas útiles y significativas para nuestra vida, el aprender implica ser curioso y buscar explicaciones a todo aquello que nos resulta importante. Una de las razones por las que matricule  está Maestría, es por que considero que debo aprender muchas cosas relacionadas con la docencia y con el rol de facilitador que asumo en las clases. Freire lo indica de está manera “Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades de su producción o de su construcción”.
Educar es tener la posibilidad de colaborar con los estudiantes en ese proceso de aprendizaje, Freire indica que “El mundo no es. El mundo está siendo.” Entonces educar implica posibilitar activas ese deseo de cambiar de transcender de marcar la diferencia. La dimensión personal del docente señala Zabalza reside en su satisfacción personal y profesional, cuando decidí ser docente nunca valore los aspectos ni monetarios, ni de tiempo, ni de esfuerzo, es un impulso que nace del corazón cuando se tiene la certeza de hacer algo que lo realiza como persona.
Siempre he agradecido mucho tener está posibilidad, de influir de manera positiva en las personas, se sentirme útil para los demás a través de la enseñanza de herramientas, que les van a permitir realizarse como yo lo logro cada vez que uno entra en un salón de clases, esa realización es la que alimenta y motiva los incesantes esfuerzos que se deben realizar para atender los requerimientos y necesidades de un número importante de personas, para las cuales uno resulta un orientador o guía.
No obstante lo anterior, más allá de ese deseo continuo de colaboración con los demás y de realización personal, es clave la preparación y la formación, para responder a los signos de los tiempos, a los nuevos requerimientos y las nuevas necesidades que van surgiendo, algo tan coloquial como el uso del Blackboard implica esforzarnos para estar a la altura de las expectativas que muchos de ellos ponen en nosotros. La gratificación más grande que uno recibe es cuando un estudiante al final de su carrera, nos dice “Gracias” porque ello significa que todo el esfuerzo ha valido la pena.

lunes, 14 de mayo de 2012