Seguidores

viernes, 29 de junio de 2012

Al respecto de la creatividad

Señala Gardner lo siguiente: “Yo creo que toda persona, ya sea un gran creador o uno que expresa creatividad en lo cotidiano, la extrae no sólo de su conocimiento y destreza en su ámbito, sino de algo relacionado con la capacidad  de ser como los niños: el tipo de problemas y preguntas que enfrentan los niños todo el tiempo pero de los cuales se nos enseña que debemos dejar atrás junto con las demás características de la niñez”
¿Qué quieren las empresas de los profesionales hoy?
Que gestionen su propia formación y que tengan una actitud favorable hacia el aprendizaje.
Entiéndase creatividad como “la capacidad de aplicar y generar conocimientos en una amplia variedad de contextos con el fin de cumplir un objetivo específico de un modo nuevo”
¿Qué habilidades debemos desarrollar en nuestros alumnos para promover su pensamiento crítico creativo?
En el ámbito cognitivo:
·         La percepción: para capta la información que se presentan del mundo externo e interno.
·         La capacidad de comunicar y expresar ideas, de manera que las pueda ordenar y expresar de manera coherente y comprensible para los demás.
En el ámbito socio- afectivo:
·         La apertura a la experiencia, despertar la curiosidad e interés por el mundo.
·         La tolerancia a la ambigüedad, es decir la capacidad para permanecer algún tiempo en situaciones confusas y no resueltas sin precipitarse por resolverlas forzando un cierre prematuro de la situación problemática. Tolerar la ambigüedad no implica permanecer en ella.
·         La perseverancia, refiriéndose a la motivación por ver un problema concluido.

¿Por qué es importante desarrollar el sentido crítico creativo en los alumnos y alumnas?
Simplemente por ser una inclinación natural, es decir, por ser una respuesta que tienen los seres humanos desde niños frente al entorno, una manera de interactuar con el mundo que los rodea.
¿Cómo contribuye la escuela (universidad) en la construcción del pensamiento crítico creativo?
·         Disponiendo de una metodología coherente a los principios de la casa de estudio.
·         Fomentando alta tolerancia a la frustración.
·         Trabajando en la responsabilidad y estableciendo límites claros, la creatividad requiere de libertad y esta a su ves requiere de parámetros; dicha ambigüedad es el aspecto más difícil de trabajar. En la medida en que los jóvenes acepten las normas y lo que se espera de ellos, tendrán una personalidad segura que les permitirá volar con libertad y sentirse aceptados.
·         Aceptando todo tipo de preguntas y reconociendo que no siempre se tienen las respuestas a ellas.
·         Aceptando y respetando el tiempo, el espacio y las opiniones del otro.
·         Ser permanente observador, sabiéndose colocarlos a la distancia y ver todo el proceso creativo de los jóvenes.
·         Implementando entornos que favorezcan la creatividad, entornos que deben establecer un equilibrio entre desafío y habilidades. El desafío no debe superar el nivel de habilidades del individuo, pues produce ansiedad; ni ser tan simple que produzca aburrimiento.

Tomado de:
El desarrollo del pensamiento crítico creativo desde los primeros años.
Por. Lic Regina Kiyomi
Revista EL ÁGORA USB
Vol. 7 no. 2, 2007
Páginas 311-321
-------

Cinco consejos para ser creativos

·         Que aborden las tareas desde diversos ámbitos y perspectivas, que dispongan de la flexibilidad mental para no asociar una única respuesta a los planteamientos.
·         Que asuman posiciones y las defiendan, de manera que la creatividad se vincule intrínsecamente con el pensamiento crítico.
·         Promover entre los compañeros un ambiente de confianza y de diversidad de respuestas para crear confort en el desarrollo de las actividades.
·         Que no tengan miedo de experimentar
·         Que busquen relacionarse con todas las personas para conocer diversidad de perspectivas.


De creatividad, inteligencia y Freire

Dos aspectos señalados por los compañeros en su blog y que quiero resaltar como una entrada en mi blog, son los siguientes:
Confusión entre rebeldía y creatividad: De ahí que uno de nuestras labores sea la de facilitador o guía, y es claro que dentro de este proceso entra en juego el establecimiento de límites y la redirección (cuando corresponde) de los esfuerzos creativos de los estudiantes, claro está con asertividad para no desincentivar el proceso. Además este tema de la creatividad, va íntimamente ligado al tema anterior de la motivación, así que con un ambiente propicio la recepción de sugerencias por parte de los estudiantes es más sencilla.
La labor docente no se limita a los aspectos cognitivos, los socio afectivos son de igual importancia:  Somos modelos a seguir por parte de muchos estudiantes, y no solo eso, somos ejemplos, guía, consejeros y sobre todos motivadores de su proceso de aprendizaje, por ello una de nuestras labores es la que señalas de “reforzar positivamente los aciertos y brindar un marco seguro y respetuoso para analizar los errores” y “Cada estudiante debe sentirse reconocido y apreciado, para que fluya su motivación”
Un autor brasileño de mi gusto Freire, señala con propiedad lo que indicas: “Saber que enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción” y “La práctica docente específicamente humana, es profundamente formadora y por eso, ética. Si no se puede esperar que sus agentes sean santos o ángeles, se puede y se debe exigir de ellos seriedad y rectitud.”
Además dentro de los capítulos a leer viene un tablita que considero oportuna adjuntar, porque nos muestran las diferencias entre la inteligencia y la creatividad.
Ejemplos de las diferencias entre creatividad e inteligencia

Dominio
Inteligencia
Creatividad
Funciones
-Adquiriendo conocimiento de hecho
-Perfeccionando los conocimientos que ya se tienen
-Produciendo ortodoxia

-Desarrollando nuevas vías o maneras
-Cambiando lo conocido
-Produciendo novedad
Disposición
-A recordar
-A resolver problemas
-A imaginar
-A encontrar problemas o situaciones por resolver
Habilidades
-Pensamiento convergente (dar la respuesta correcta a preguntas estándar que no requieren creatividad)
-Memorización
-Pensamiento divergente (aquel de explora alternativas distintas, buscando diferentes posibilidades, frente a una situación y/o pregunta)
-Pensamiento crítico
Procesos de pensamiento
-Recordar lo conocido
-Reconociendo lo familiar
-Replicando las técnicas establecidas
-Inventiva o invención
-Vinculación de diferentes dominios de pensamiento
-Expandiendo los conocimientos
Propiedades de pensamiento deseables
-Lógica
-Precisión
-Velocidad
-Novedad
-Capacidad de sorprenderse
-Variabilidad

Fuente: Capítulo 1 Creativity: basic concepts. Pág 26

Sobre los principales aprendizajes en el curso

Me quiero enfocar en los dos últimos:
La motivación de la cual rescato que los docentes somos agentes claves en su proceso e construcción y fortalecimiento, en la medida en que creemos las condiciones de ambientes propicios para el aprendizaje, a través de experiencias relevantes para los estudiantes, en esa medida vamos a contribuir a disponer de estudiantes con mayor disponibilidad para el aprendizaje, además como lo hemos mencionado algunos en nuestro blogs, somos modelos para muchos jóvenes, así que tenemos una responsabilidad en este proceso.
La creatividad como proceso de reconocimiento de que la curiosidad nos permite abordar las situaciones desde diferentes perspectivas, encontrando formas diversas para atender y desarrollar nuestras actividades. Como docentes podemos construir creando los ambientes de aprendizaje propicios, respetando la diversidad y originalidad de las propuestas que se nos presente, y sirviendo de guías y orientadores en la definición de los alcances de los contenidos educativos que promovemos.
Es claro que la creatividad y la motivación no deben tener límites, pero si deben de estar enfocadas hacia fines definidos por los docentes, para que sean encausadas y se puede reconocer su aporte en la construcción de mejores ciudadanos, lo cual es mencionado por Gardner en su mente ética.
A propósito de la consulta que nos invita a responder en cuanto a ¿Si se hubiera logrado el mismo o mejor resultado con un menor esfuerzo por su parte o con actividades de aprendizaje menos activos?
Quiero señalar dos formas de abordaje en el curso que se nos ha ofrecido y como las he abordado, la primera es la cantidad de material, el cual es bastante si se mide por el número de páginas y relevante en cuanto a la pertinencia del curso (dado el nombre con el que se identifica), algunos temas han llamado más mi atención que otros (claro está como en cualquier cosas suele suceder), por lo que he tratado de profundizar más en lecturas adicionales que me amplíen lo estudiante, con lo cual se fomenta el aprendizaje activo que menciona la profesora.
No obstante es claro que la lectura y estudio de todo el material, requiere de un esfuerzo en tiempo relevante, por lo que he puesto en práctica la mente sintética de Gardner de lo contrario no hubiese podido participar de todas las actividades.
La otra forma de abordaje, es la retroalimentación en los blogs de todos los compañeros, está actividad me resulta agotadora y considero que podría ser más efectiva si uno se concentra en un grupo focal pequeño, de manera que se produzca una interacción más cercana del tipo comunidad de aprendizaje, en grupos tan grandes como este con tantos blog es complejo el seguimiento de todos los avances, y las interacciones se vuelven esporádicas y desconectadas.

martes, 26 de junio de 2012

Video integrador.

El video de Ken Robinson es muy aleccionador, explica de manera clara el rol que juega el sistema educativo (y nosotros los docentes como parte del él) en el fomento (o no) de la creatividad, está muy relacionado con lo que se menciona en las lecturas (especialmente en el capítulo 7) cuando se indica que el sistema educativo convencional a menudo obstaculiza el desarrollo de habilidades, actitudes y motivaciones necesarias para la producción o generación de novedades.
La charla que ofrece está integrada dentro de las actividades TED (evento anual de conferencias sobre Tecnología, Entretenimiento y Diseño), en el video me llaman la atención dos frases:
·         La creatividad es tan importante como la alfabetización.
·         Si usted no está preparado para equivocarse nunca llegará a nada original
En lo que respecta a la referencias sobre la educación actual, tal y como lo hemos discutido en lecturas anteriores y aportaciones en los blog, una de las problemas vigentes, es la mecanización de la enseñanza dirigida principalmente a “ese énfasis y persecución de la productividad, la eficiencia y la ganancias máximas”, ante lo cual se presenta la disyuntiva de no poder estudiar la carrera que nos gusta, sino la que nos daría más dinero, con lo cual se inhibe a la gente en poder desarrollar toda su creatividad.
Leonardo Garnier en su participación en el TEDex Pura Vida Educación, lo define con claridad: “Muchas veces pensamos que un buen estudiante es el mas calladito, el que presenta la tarea, pero es el que sabe construirse a sí mismo. El miedo sirve para generar obediencia, pero no para generar personas creativas”
El señor Robinson es autor de dos libros relevantes sobre el tema: El elemento: cómo encontrar tu pasión puede cambiarlo todo y Fuera de nuestras mentes: aprende a ser creativo.

lunes, 25 de junio de 2012

La creatividad en el curso de proyectos

Les incluyo una pequeña presentación del curso denominado Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, dentro de la cual les indico cuales son los contenidos que se desarrollan y la metodología que se sigue. Con el curso se busca a través del desarrollo de un caso real, el fomento y desarrollo de actitudes de creatividad, innovación, flexibilidad; todas en función de un proyecto potencial sujeto a ser llevado a la realidad. La lectura menciona cuatro relevantes: creatividad, resolución de problemas, independencia y pensamiento creativo. Que mejor que conversar de creatividad con un curso real. Los invito a ver la presentación

Creatividad en la educación superior


Es claro que muchos de los cambios recientes de la educación superior no han surgido producto de procesos internos en las universidades, sino son producto de cambios en los entornos económicos, los cuales requieren de la fuerza laboral (mucha de la cual se egresa de las universidades) nuevas habilidades y conocimientos.
Parte de estos conocimientos son de tipo cognitivos, y son los que generalmente han ofrecido las universidades a lo largo de su historia, pero recientemente se ha intensificado la importante de fomentar nuevas habilidades y conocimientos de tipo no cognitivo, los cuales ha requerido de los estudiantes se ajusten para poder competir en el nuevo entorno laboral.
Está nueva educación que se hace necesaria debe fomentar la flexibilidad, la apertura, la capacidad de producir novedad, la capacidad para tolerar o gestionar la incertidumbre y los entornos cambiantes.
Se decía en una charla a la que asistí hace un tiempo atrás que la innovación y la creatividad se fomentan en entornos laborales en donde se respira un ambiente propenso y propicio para ello, es decir en entorno impregnados de creatividad y de flexibilidad, y se podía el ejemplo de Intel Costa Rica, en donde existe toda una cultura interna de promoción a la creatividad y la innovación.
En el país recientemente se han documentado estudios que analizan el nivel de emprendedurismo de las personas en el país, y dentro de las conclusiones de los estudios están en que las personas adquieren mayores destrezas no cognitivas en empresas trasnacionales que en empresa locales, y que este conocimiento les permite iniciar nuevos emprendimientos y negocios propios.
Cito dos de las conclusiones mencionadas en los estudios:
·         Existe evidencia consistente sobre importantes externalidades positivas asociadas con los derrames de conocimiento producto de la movilidad laboral desde las MNCS hacia las empresas locales en Costa Rica.
·         En cuanto a las habilidades adquiridas en la MNC, en su percepción los emprendedores destacaron las siguientes: capacidad de trabajar en equipo (70.3%), seguido de relacionarse con otros (56%) y el conocimiento técnico (52%).
Lo cual es consistente con lo indicado en el capítulo (siete) en cuanto a las fuerzas generadoras de creatividad y emprendedurismo que llevan a cabo los procesos globalizadores de las empresas y los mercados.
Y es claro que las universidades tal y como lo mencionan las lecturas juegan un papel importante en la formación, proporcionando no sólo conocimientos, sino además lo que denominan un sistema de valores (destacando la apertura y la flexibilidad). Además los aprendizajes producidos en la educación superior tienden a tener un efecto importante en la práctica de la enseñanza y el aprendizaje en los otros niveles.

Referencias:
·                    Monge, R (2012) Movilidad laboral y derrames de conocimiento desde las compañías multinacionales en Costa Rica: nuevos emprendimientos y externalidades positivas sobre las empresas locales. BID. CAATEC. TEC. Recuperado del sitio web: www.academia.or.cr el 25 de junio.

viernes, 8 de junio de 2012

La motivación en la educación

La motivación en la educación

No hay duda que la educación forma parte de nuestra vida, constantemente estamos aprendiendo y desarrollando nuevas capacidades. Sin embargo no son pocos los casos que conocemos de personas que nos comentan, que pasan largas horas de aburrimiento en las aulas universitarias sin encontrarle gusto al estudio, esperando simplemente la culminación de la clase y de la carrera, para una vez graduados ¡ahora si estudiar algo que en verdad me guste!
Es un poco paradójico que estemos dispuestos a pasar tiempo de nuestras vidas en un ambiente en el que no nos sintamos cómodos. No obstante en muchos casos es ante esta realidad la que nos enfrentamos como docentes día a día.
Es claro que el aprendizaje de los  estudiantes estriba, ciertamente, de su interés, esfuerzo y capacidades, pero también depende, y mucho, de que tuviera buenos o malos docentes, mejores o peores recursos didácticos, de que se les haya ofrecido mejores o peores oportunidades de aprendizaje. Es ante ello que un elemento clave dentro de la construcción de este proceso formativo lo es y lo será el docente como su facilitador.

Los docentes son administradores del ambiente de clases, desde los aspectos tangibles como el acomodo de la clase, los recursos audiovisuales, los materiales  de estudio, hasta los aspectos cualitativos como el fomento del clima de aprendizaje. Como docentes debemos promover el que perciban el salón de clase como un lugar de apoyo y de protección; donde existe un sentido de pertenencia,  de aprecio y respeto, si esto se da posiblemente se inclinen a participar más de lleno en su proceso de aprendizaje.

Lo anterior claro está son aspectos que se pueden aplicar de manera general en el salón de clase, reconociendo que los estudiantes tienen naturalmente diferentes motivaciones por las cuales estudian, es decir si todos están esperando el título simplemente, es un poco difícil lograr una integración ideal. Más sin embargo debemos siempre más allá de las circunstancias promover un ambiente positivo y lleno de optimismo en nuestras clases. Sembrando el deseo de aprender más y mejor, estimulando su inquietud por encontrar la verdad y desarrollando su capacidad de asombrarse ante la realidad. 

Es por ello que más que preocuparnos por los elementos externos que no podemos controlar, lo que si podemos hacer es ocuparnos por generar influencias significativas en los muchachos para a través de ellas contribuir en su proceso formativo. ¿Qué significa ello?

Significa que la profesión que escogimos debe traer inserta la fuerza de la vocación, la fuerza de algo que se ejerce porque se tiene dentro, de que es algo que se lleva con pasión y posibilidad de desarrollo y perfeccionamiento. Al ser una vocación, debe ejercer sobre nosotros la fuerza de un compromiso de altura y de máxima responsabilidad, ya que el alumno capta lo que somos, lo que decimos, lo que hacemos.
Nuestros alumnos aprenden si somos honestos, sinceros, auténticos, bien intencionados, y si nos interesan de verdad sus vidas. “Los profesores enseñan tanto por lo que saben como por lo que son” es una vieja sentencia pedagógica, buena parte de nuestra capacidad de influencia en los estudiantes se deriva de lo que somos como personas, de nuestra forma de presentarnos, de nuestras modalidades de relación con ellos. La influencia de la cual disponemos hace que debamos en primera instancia reconocer y luego predicar que el enseñar tal y como lo indica Freire es “la convicción de que el cambio es posible. El mundo no es, el mundo está siendo.”
Debemos fomentar en ellos la capacidad de comprender que a través de la educación son agentes de cambio que deben intervenir en las realidades concretas con las que interactúan y no ser simplemente observadores de lo que acontece, que no pueden ser neutrales, que no pueden estar solamente comprobando lo que acontece, que deben decidir, elegir, intervenir.
Lo podemos hacer ofreciéndoles tareas desafiantes pero accesibles, además de  relevantes y significativas, para que puedan ver como las habilidades que adquieren pueden ser usadas en el mundo real.
En esa medida vamos a fomentar un aprendizaje significativo y quizá con mucho esfuerzo lograr que los muchachos se identifiquen con nuestra causa y vean en el estudio una herramienta para ser agentes de cambio para sus vidas y la sociedad.

Requerimientos del artículo
Diario La Nación
Se envía a la dirección foro@nacion.com  y no puede ser mayor a los 4.500 caracteres (con espacios incluidos).
Debe indicar nombre, profesión y número de cédula.

viernes, 1 de junio de 2012

¿Cómo aprenden las personas?



Se incluye una sinapsis acerca del proceso de aprendizaje:

El aprendizaje es un proceso que involucra como insumo la recepción de información proveniente del exterior, la cual es percibida por nuestros sentidos y procesada en nuestro cerebro a través de la interacción y conexión de las redes neuronales las cuales se están afinando de manera constante. Esto proceso de recepción, procesamiento y almacenamiento ocurre a lo largo de toda la vida, por cuanto el cerebro tiene la habilidad de permanecer flexible, alerta, responsivo y orientado a las soluciones.