Seguidores

viernes, 25 de mayo de 2012

Las nuevas competencias del futuro

Conteste, en un ensayo argumentativo: ¿En qué coinciden Gardner, Cheng, Levy y Murnane, en cuanto a las competencias laborales del profesional del futuro? ¿Qué implicaciones tiene este nuevo perfil sobre su propia práctica docente? Ilustre sus puntos de vista con ejemplos concretos. Suba su ensayo como entrada en su blog antes de la medianoche del domingo 27 de mayo.

Señala un estudio del BID de este año  (Desconectados. Habilidades, educación y empleo en América Latina), al respecto del tema que plantea la profesora que en lo que respecta a los empleadores (y a la sociedad considero yo) se están buscando jóvenes con una serie de habilidades socioemocionales relacionadas con el comportamiento, entre ellas el pensamiento critico, la responsabilidad, el trabajo en equipo y la capacidad de resolver problemas, todo lo cual contribuye a mejorar sus probabilidades de lograr una inserción laboral exitosa. Más allá de las tradicionales habilidades académicas o cognitivas. Es decir un documento del 2012 nos constata lo que señalan los papers leídos en ocasión de este ensayo.
Cheng (20007) en su introducción al respecto señala que: “No sólo han cambiado las estructuras de trabajo, sino también las interacciones humanas dentro del lugar de trabajo ha tomado nuevas formas. Tengo que concluir que la institución social de la educación hoy pertenece a una era de antaño, y no está preparando a nuestro jóvenes para el futuro”. Tal y como lo soporta el documento del BID (2012) “Los años de escolaridad de un individuo por lo general se interpretan como una medida de su capacidad productiva potencial. Se esperaría entonces que mientras mas educada sea una persona, mayor sea su productividad en el mercado de trabajo.” (p.79) A lo largo del capítulo se menciona que la evidencia internacional ha confirmado que en muchos casos las habilidades socioemocionales son incluso mejores predictores del desempeño académico y laboral que las cognitivas (p.95). A esto se refiere Cheng cuando señala que a las personas se les pide contribuir por medio de la integración de diferentes talentos, pericia y experiencias, además de la colaboración por medio del trabajo en equipo. “Los empleadores ya no son solamente implementadores quienes acatan descripciones de trabajos, procedimientos elaborados y reglas y reglamentos detallados…. Son diseñadores de productos.” (p.4). Congruente con la analogía que hacen Levy y Murnane (2007) con el mecánico y con los retos que se plantean en su nuevo ocupación.
A las personas en la actualidad se les requiere que tengan habilidades para fomentar un círculo virtuoso de aprendizaje continuo. “Se espera que la gente trabaje más allá de cualquier conocimiento y experiencia limitados” (p.4) Y ese aprendizaje continuo puede ser en el mismo lugar de trabajo, o fuera de él, durante su vida.
Que implicaciones tiene esta realidad para el ejercicio de la docencia, identifico al menos dos:
1.      La necesaria incorporación de formación no cognitiva para fomentar el trabajo en equipo por ejemplo. Dado lo que confirman Levy y Murnane (2007) de que la fuerza laboral se está desplazando hacia una con mayores habilidades y más flexibilidad.
2.      La implementación de contenidos no propios de la carrera, para lograr la inserción con éxito del fenómeno que Cheng  denomina “disolución de la especialización en el lugar de trabajo” Levy y Murnane (2007) lo identifican de la siguiente manera “las habilidades para resolver problemas, a menudo se enseñan enfocándose en problemas con soluciones basadas en reglas…. Las escuelas deben enseñarles a los niños cómo resolver problemas nuevos para cuya solución aún se desconocen las reglas” (p.5)
Lo cual implica para los docentes ingentes esfuerzos para integrase eficazmente al nuevo fenómeno de la globalización y ser agente de cambio en los estudiantes a través de:
·         Fomento de un aprendizaje que se base en problemas y que estos sean relevantes y significativos para sus vidas.
·         Extender el aprendizaje más allá de las materias y contenidos tradicionales (experiencias de aprendizaje) por ejemplo en el curso de Evaluación de Proyectos de Licenciatura en Finanzas les he tratado de incluir un tema de manera transversal y es el del emprendedurismo y la innovación.
·         La creación de comunidades de aprendizaje en donde interactúen jóvenes de diversos grados, edades y formación.
Estas consideraciones anteriores, son bastantes consistentes con lo que señalan Levy y Murnane cuando se refieren a la necesidad de enseñar pensamiento especializado y comunicación compleja, al menos un obstáculo medianamente salvado para nosotros los que estamos en Ulacit es la ausencia de evaluaciones sumativas tradicionales, lo cual no obstante nos implica mayor esfuerzo de preparación y capacitación para el desarrollo de los contenidos de los cursos.
El documento de Gardner lo quiero abordar en otra entrada al blog, pero me resulta muy interesante y aún y cuando lo he escuchado muchas veces (sobre todo mencionado por don Edgar Salgado) hasta ahora tengo la posibilidad de leerlo.


4 comentarios:

  1. Me gusta lo de "ser agente de cambio en los estudiantes", definitivamente, como lo señala Gardner, nos convertimos en una especie de mentor por lo cual debemos ser muy responsables de lo que decimos y hacemos tanto dentro como fuera de la clase.

    Precisamente el profesor, como agente socializador, enfrenta el desafío de enfrentar los retos del siglo XXI al introducir cambios en su organización, en su quehacer y lograr que estos no se operen sólo en el discurso sino en el accionar cotidiano.

    El no realizar exámenes es una gran ventaja porque brinda mayor libertad y funcionalidad, una acción que, desde hace muchos años, se me ha permitido adoptar tanto en la Universidad de Costa Rica como la Nacional, aunque no en su totalidad como en Ulacit. A lo mejor porque mis materias se prestan para evitar este tipo de estrategia al estar dentro del área de Humanidades en donde no se busca formar para una especialidad sino para la vida.

    Solo un consejo don Oscar, con todo respeto, recuerde que en un ensayo argumentativo el colocar números o viñetas no es lo apropiado, eso es más del estilo descriptivo e informativo.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Hola muchas gracias por el consejo Carlos.

    ResponderEliminar
  3. Estimado Oscar:

    Rescato de su ensayo que: A las personas en la actualidad se les requiere que tengan habilidades para fomentar un círculo virtuoso de aprendizaje continuo. “Se espera que la gente trabaje más allá de cualquier conocimiento y experiencia limitados”

    Me gusta personalmente ese término que introduce sobre el tema de la virtuosidad, muy desvirtuada en este siglo.

    Ser virtuoso es ir más allá de los límites, hacia un mejoramiento continuo.

    ResponderEliminar
  4. Hola uno de los aspectos que debemos de dejar en claro dentro de los procesos educativos es que el aprendizaje no se limita a un salón de clase, y por lo tanto hay que habilitar o despertar el espíritu o las chispa del aprender, como dicen las lecturas de ser como niños para estar hambrientos y abiertos a las nuevas experiencias de aprendizaje, quizá por ello creo que la enseñanza para la comprensión nos apoya bastante, porque nos permite conversar con ellos al respecto de situaciones reales que se van a enfrentar en su vida profesional y diaria.

    ResponderEliminar